DESCRIPCIÓN
El Maestrat Comarca histórica
Este mapa que comienza una nueva colección de mapas comarcales es la máxima expresión de nuestro carácter autónomo y más reivindicativo. Está hecho con mucho amor y aprecio. Por eso hemos de agradecer especialmente a todas las personas y entidades que han participado y han colaborado de manera desinteresada, pero sobre todo a los ayuntamientos y mancomunidades por su implicación, por ser nuestra herencia actual de la administración local que hace 700 años ya pensaba en clave comarcal.
Hablar del Maestrat como pueblo es hablar de una sociedad rural (agraria y ganadera) que desde hace más de 700 años muestra una voluntad de existir (y por tanto de organizarse) que va más allá de la voluntad política que emana de nuestras instituciones de autogobierno. Esta «voluntad de existir» es la que llevó a nuestros antepasados a hacer de nuestro territorio una zona de frontera, con la creación de un sistema de defensa de castillos (Ares, Xivert, Cervera, Peñíscola, Culla, les Coves de Vinromà, el Boi), además de establecer un sistema administrativo auto organizado (les Setenes) que gestionaba y planificaba sus respectivos territorios, con una elevada autonomía dentro de los señoríos del antiguo Reino de València. Recordamos que al Maestrat existían »les Setenes» (agrupaciones de siete villas): la Setena de Culla (Culla, Benassal, Vilar de Canes, la Torre d’en Besora, Atzeneta del Maestrat, Benafigos, Vistabella del Maestrat); la Setena de les Coves (les Coves de Vinromà, la Torre d’en Doménec, Vilanova d’Alcolea, la Serratella, Albocàsser, Tírig, la Salzadella) y la Setena de Cervera (Cervera del Maestre, Sant Mateu, Xert, Canet lo Roig, Rossell, Traiguera, la Jana, Càlig).